12/11/2025
Sesenta directivos de 32 instituciones de educación superior participaron en el VIII Encuentro Nacional de MetaRed TIC Chile, iniciativa de Universia y Banco Santander cuyo objetivo es apoyar la transformación digital en la educación superior chilena a través del trabajo colaborativo entre las distintas instituciones.
El encuentro fue liderado por el presidente de MetaRed TIC Chile y rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres; el vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile, José Correa, y Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades e Instituciones y de Universia Chile.
La reunión se desarrolló el 8 y 9 de octubre en la Sede Quebec de la Universidad de Talca y estuvieron presentes vicerrectores y/o directores de tecnologías de la información, de transformación digital, de innovación digital, entre otros perfiles tecnológicos.
El rector de la Universidad de Talca y presidente de MetaRed TIC Chile, Carlos Torres, agradeció el apoyo de Universia, Santander y la Universidad de Chile en la realización del encuentro. También valoró la asistencia y presentó los lineamientos estratégicos de la red a nivel global para 2025-2026. “MetaRed TIC tiene seis líneas de acción desde el año pasado, pero se produjo un cambio, direccionando la inteligencia artificial al primer lugar, con el fin de analizar, difundir y proponer el uso de la IA multidisciplinariamente en los distintos ámbitos misionales de la universidad”, explicó, agregando que uno de los objetivos es la formación de la IA en todos los segmentos y áreas de actuación.
Para el vicerrector TI de la Universidad de Chile, José Correa, “la colaboración entre todas las instituciones de educación superior en MetaRed se da en dos niveles complementarios, y ambos son fundamentales y valorables. Por un lado, tenemos la instancia formal de los grupos de trabajo, como los de Estrategia TI o Tecnologías Educativas, que nos permiten estructurar y avanzar en proyectos concretos con resultados medibles. Pero, por otro lado, está la valiosa colaboración interpersonal que surge en los paneles y talleres del encuentro. Es en ese diálogo entre pares, como vimos en la discusión sobre Gobernanza de Datos o en las mesas de trabajo, donde realmente se cocrean nuevas ideas, como la propuesta de un laboratorio de IA para la red, y se definen las acciones innovadoras que impulsan el futuro de nuestra comunidad”.
Por su parte, Rodrigo Machuca agradeció a la Universidad de Talca y la Universidad de Chile por la organización del encuentro. También destacó la alta convocatoria y felicitó a los 60 directivos presentes, todos participantes activos de los seis grupos de trabajo “Este año, a la fecha (octubre), la participación ha crecido casi un 44% respecto de todas las actividades de 2024”. Resaltó también que “esta red tiene una característica muy especial que la distingue y que es la colaboración real entre instituciones y entre pares”.
En la primera jornada el tema central fue el desafío que representa el gobierno de datos para las instituciones de educación superior, temática abordada en un panel donde intervinieron Lucía Moreno, directora de Datos de la Universidad de Chile; Andrés del Villar, director de Datos de la Universidad Andrés Bello y Gonzalo Castillo, subdirector Arquitectura Digital de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este bloque surgió como iniciativa de los integrantes del Grupo de Trabajo Estrategia TI.
El segundo día se analizó el tema de la inteligencia artificial en la educación superior. La primera en abordar el tema fue Clery Neyra, vicerrectora de Transformación y Nuevas Soluciones del Instituto Profesional AIEP, quien se refirió al “Impacto de la Inteligencia Artificial: Desmitificando la amenaza, conociendo la esencia”. Sostuvo que la IA es una tecnología que avanza a un ritmo exponencial y que para 2045 una sola computadora superará la capacidad de procesamiento de todos los cerebros humanos combinados. ¿Qué rol cumpliremos? La respuesta, según la relatora, está en habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la curiosidad y la ética. Las universidades tienen el rol de formar a las personas no solo para usar la IA, sino para hacer las preguntas correctas y navegar un mundo cada vez más complejo.
Luego, se llevó a cabo el workshop “IA en la educación superior: Desafíos y oportunidades para Chile”, dirigido por la secretaria ejecutiva de MetaRed TIC Chile, Ariela Vergara, directora de Innovación y Transferencia de la Universidad de Talca. Se conformaron 5 mesas donde los asistentes respondieron las siguientes preguntas: qué iniciativas, recursos o metodologías relacionadas con IA están implementadas en sus instituciones; cuáles son las principales barreras o dificultades que se enfrentan para avanzar en la adopción y desarrollo de la IA; en qué áreas específicas se aprecian mayores oportunidades para aplicar la IA de manera colaborativa; cuál será el rol de las IES en Chile en la formación, uso y desarrollo de la IA en los próximos cinco años y qué mecanismos de cooperación entre instituciones podrían generar resultados medibles que fortalezcan el impacto de las iniciativas en IA a nivel de educación superior.
En el segundo bloque los coordinadores de los grupos de trabajo presentaron lo realizado en el año y las iniciativas 2026.
Diego Biscar, director de Informática de la Pontificia Universidad Católica de Chile, coordinador de Grupo de Madurez Digital junto a Nadezda Abbas, directora de Transformación Digital e Innovación de la Universidad Bernardo O´Higgins, comentó la creación de un curso de formación de Gobierno de Datos, que tuvo alta postulación de todos los países y ahora hay 56 directivos realizando la formación. También se creó un repositorio y se está desarrollando una nueva herramienta de perfiles y cargos tecnológicos. Anunció que el próximo año se aplicará el III Estudio de Madurez Digital que incluirá preguntas de inteligencia artificial. En enero se enviará la invitación a las instituciones a participar y la carga de indicadores se iniciará en marzo.
Mauricio Bernabó, director de Transformación Digital de la P. Universidad Católica de Chile y coordinador del Grupo de Tecnologías Educativas junto a Claudia Bascur, vicerrectora de Transformación Digital de la Universidad Andrés Bello, comentó que el IV Estudio de Competencias Digitales Docentes se aplicará en noviembre de este año y estará disponible hasta marzo 2026. También comentó que a nivel internacional se está trabajando en una plataforma de cursos para que los docentes puedan ir mejorando su nivel de competencias digitales desde enero. Para el año que viene está proyectado que esté disponible también el Campus Ágora, nueva iniciativa de cursos online y cuya visión es transformarse en la mayor plataforma de formación online gratuita iberoamericana.
Luego, Marco Aravena, coordinador del Grupo de App Móviles e Innovación Digital y director general de Modernización y Transformación Digital de la Universidad de Valparaíso, destacó la alianza con Banco Santander para el desarrollo de una APP móvil fruto de un modelo colaborativo. “A nivel internacional, hay más de tres millones de credenciales operando, en tanto que en Chile 50.000 estudiantes están utilizando la aplicación, que representa un 150% de crecimiento respecto de 2024. Resaltar que las universidades tienen una tasa de uso de 95 y 98% y que 12 IES están participando en este proyecto”, informó el coordinador.
Posteriormente fue el turno del Grupo Cultura Digital, representado por Maricarmen Clemente, directora de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Universidad de los Andes, quien es coordinadora junto a Ximena Sibils, directora general de Servicios Digitales de Duoc UC. Señaló que el grupo se creó este año con la finalidad de fomentar una cultura digital mediante la implementación e integración de tecnologías, el desarrollo de competencias digitales y la transformación de los procesos educativos y administrativos. En cada reunión de grupo se fueron definiendo los ejes de acción y se llevó a cabo un primer webinar sobre IA generativa en la docencia y personalización del aprendizaje. Entre los próximos pasos 2026 figuran consolidar un plan de trabajo anual, articulado con las prioridades de MetaRed TIC y diseñar nuevas actividades colaborativas que promuevan el desarrollo de competencias digitales, la ética en el uso de tecnologías emergentes y la eficiencia institucional.
Maricarmen Clemente también se refirió a lo que está realizando el Grupo Internacional Mujeres TIC, que busca visibilizar el rol de la mujer en áreas TI de IES iberoamericanas. Entre otras acciones, este grupo efectuó un exitoso encuentro virtual bajo el lema “Red que inspira, Red que transforma” y se está editando un libro de buenas prácticas, que cuenta con propuestas de profesionales chilenas.
Un momento muy aplaudido correspondió al anuncio de los reconocimientos 2025. Sebastián Bunster, gerente de Santander Universidades, hizo primero entrega del Premio al Trabajo Colaborativo en Red 2025, que obtuvieron José Correa, vicerrector TI de la Universidad de Chile, y Alvise Bolsi, director CTO de la misma casa de estudios, en reconocimiento a la labor realizada durante el año con el Grupo Estrategia TI.
Luego el directivo hizo entrega del Premio Internacional TIC 2025 a Camila Aguirre, directora de UNAB Online, que ganó la Categoría Analítica de Datos con el proyecto “De los datos a la acción: Implementación del modelo de success coach en UNAB”; a Iván Escobar, líder de Servicios Digitales de Duoc UC, quien postuló con el “Proyecto Full Stack
Observability (FSO)”, obteniendo el primer lugar de la Categoría Estrategia, Gobierno y Gestión de las TI, y a Marcelo Saénz, director nacional de Desarrollo del Instituto Profesional AIEP, que ganó la Categoría Tecnologías Educativas con la propuesta “Asistentes con inteligencia artificial generativa para la enseñanza y el aprendizaje de AIEP”. Además, este proyecto obtuvo el máximo reconocimiento del Premio Internacional MetaRed 2025, galvano que recibirá en el Encuentro de Grupos de Trabajo a nivel internacional a realizarse en noviembre en Brasil.